Como parte de los esfuerzos establecidos por la Editorial UCR en su actual campaña «Compartí tus libros», y mediante el apoyo de los proyectos de Trabajo Comunal Universitario, “Arte Público” y del TCU-729 “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte y la comunicación visual”, iniciaron el pasado mes de marzo con la confección de un mural en la Escuela Náhuatl, el cual es uno de los primeros de una serie de murales que el “Centro de Lectura de la Editorial UCR” tiene para este año 2024.
En total se pintaron 33 metros lineales para completar las 4 paredes internas del Centro de Lectura y una pared externa. El mural diseñado para la Escuela Náhuatl, hace un énfasis en la lectura como una actividad recreativa y divertida pero que también abre la posibilidad para imaginar mundos y comprender la realidad que nos rodea. Por eso en el mural se pueden ver personajes clásicos de la literatura infantil y mundial como dragones, magos o sirenas, con relación a paisajes propios de la zona de Upala y sus cercanías, como Río Celeste, y animales como armadillos, monos, ranas, mariposas y cigüeñas. Estos personajes se muestran en una relación amistosa con el mundo de los libros, casi todos aparecen leyendo con un libro en sus manos y en poses que recuerdan el juego y el esparcimiento, posteriormente serán equipados con mobiliario por medio donación.
La coordinación de este proyecto en su etapa inicial ha estado a cargo del Lic. José Pablo Ureña Rodríguez, docente de la Carrera de Diseño Gráfico en la Sede Interuniversitaria de Alajuela, junto con la participación de los estudiantes: Thomas von Saalfeld, Eimy Navarro Zeledón, Gineth Jiménez, Jimena Murillo, Paula Villalobos Mora, Adonay Solís Obando, Johnny Badilla, Adrián Carpio Ortega, Sophia Camila Avendaño Quintero, Jhon Quirós y Jake Molina.
“La experiencia como profesor que ha coordinado este proceso específico del mural en la Escuela Náhuatl ha sido provechosa en varios sentidos. Por un lado, he presenciado como todas las personas estudiantes han aportado con mucho esfuerzo y creatividad para idear, diseñar y pintar este mural, además han podido conocer las metodologías de trabajo para un proyecto de mural en el espacio público y las complejidades asociadas a esto. Por otro lado, las giras de campo y el trabajo en comunidad permiten conocer de manera cercana la realidad del país, especialmente si se trata de zonas alejadas al contexto cotidiano en el que uno se desenvuelve. Estas situaciones resultan de mucha utilidad para planificar los siguientes murales que se realizarán en escuelas de los cantones de Bagaces, Nicoya y Liberia, así como para retroalimentar los otros proyectos comunitarios del TC-729. Por último, la acción social que genera la Universidad de Costa Rica a partir de proyectos como estos, resulta en experiencias colectivas muy gratificantes y de alto valor humano”. Comentó el Lic. José Pablo Ureña.
by Elías Mendoza Campos
Share
Publicaciones relacionadas
Exposición de carteles: MORE PAZ MENOS WAR
La exposición de carteles, por parte de estudiantes de Diseño
Izamiento Bandera Azul 2023 para la Sede Interuniversitaria de Alajuela
El pasado jueves 21 de noviembre del 2024 se realizó
Un rinconcito de lectura para la Escuela Monte Romo
El pasado lunes 01 noviembre y el lunes 04 de
Conversatorio ¿Hay futuro más allá de Adobe?
El jueves 31 de octubre se llevó a cabo el
Gira a algunas comunidades de Puntarenas y Guanacaste
El pasado 29 y 30 de octubre, el TC-714 “Seguridad
Reflexiones sobre problemáticas históricas de los pueblos originarios en América Latina: exclusión, estrategia y marcos de experiencia
Desde la coordinación de Estudios Generales de la UCR-SIA, se