
Mediante una convocatoria previa como parte del Ciclo de Talleres y Conversatorios-2024 ofrecido por LABTINOAMÉRICA y del Proyecto ED-3578: Acciones interdisciplinares para la promoción del diseño y la transferencia inclusiva del conocimiento en sus respectivos procesos productivos y de promoción. El pasado 20 junio, en una sesión virtual, dio inicio el Taller Diseño de Empaques, con la participación de 10 personas de una selección previa, debido a la gran cantidad de postulantes donde participaron más de 55 personas.
El propósito del taller fue el aprendizaje del uso de los biopolímeros, su aplicación técnica y el uso de herramientas para la creación de empaques experimentales, mediante la observación previa de los elementos de la naturaleza, para luego aprender a crear patrones y prototipos de dibujo vectorial para corte láser en láminas de bioplástico, para finalizar con la materialización de un empaque único y biodegradable.
El taller constó de 4 sesiones de trabajo, iniciando el 20 junio en modalidad virtual, el 21 de junio con una sesión presencial, el 27 junio continuó con la sesión virtual, para una sesión de cierre presencial el 28 junio en el Laboratorio Híbrido de la Sede Interuniversitaria de Alajuela.
La Dirección de los talleres estuvo a cargo de la docente y M.Sc. María Fe Alpízar Durán, también mediante la exposición magistral del profesor e investigador Jonathan Torres Rodríguez, con más de 8 años de experiencia en la investigación de los biomateriales, que también cabe destacar que forma parte de la Comunidad Latinoamericana de Investigadores de esta Área.
“El gran éxito de la experiencia fue precisamente acercar a personas de la comunidad a estas grandes discusiones, permitiéndoles ver materializada la discusión en forma de un empaque, se hace énfasis en que no buscamos imitar la lógica industrial, todo lo contrario, perseguimos valores como: el hacer con el cuerpo, los procesos de diseño lentos, pesados, el uso maximizado de los recursos, buscamos además empaques que duren lo necesario, que su degradación sea beneficiosa en el ambiente y que no hayan químicos dañinos en los procesos.” comentó el profesor Jonathan Torres Rodríguez.
by Elías Mendoza Campos
Share
Publicaciones relacionadas
Participación de estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico en el 10º encuentro BID enseñanza y diseño
Como parte de los esfuerzos de la Carrera de Diseño
Encuentro con el artista nacional Gilberto Ramírez
Como parte de los esfuerzos del curso de Dibujo 2
Visita de estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Sabanilla
El pasado 26 de octubre como parte de los procesos
La democracia medioambiental: nueva organización política ante el cambio climático
Un evento organizado por el Área de Estudios Generales de
La SIUA presente en el Robotifest 2023-Edición XII
El reconocido proyecto de Acción Social, que promueve la cultura
Oferta de talleres del proyecto “Gestión y promoción del arte y el diseño para el fortalecimiento de la cultura” EC-365
El Museo Histórico Cultural Juan Santamaría Costa Rica (MHCJS) extendió